martes, 30 de agosto de 2011

GRAVAMEN MINERO: ANALISIS

El anuncio del nuevo gravamen minero por 3 mil millones de soles anuales ha sido sin duda la “pepa” del mensaje del Primer Ministro Lerner al Congreso. Analicemos algunos aspectos centrales de lo que se ha anunciado al respecto, pendientes de revisión cuando las normas respectivas sean promulgadas.

1. Seis veces más que Alan.Lo más resaltante es, desde luego, el monto: 6 o más veces que lo que daba el “óbolo minero” de Alan García, que además lo manejaban las propias empresas mineras. Se trata de la demostración más clara y evidente que la política del gobierno anterior fue un verdadero regalo de la riqueza nacional a estas grandes empresas, principalmente trasnacionales. Tras las revelaciones de los audios de BTR y sus conexiones con Forza y las empresas mineras del norte, amerita que el tema se incluya dentro de las investigaciones que el Congreso debe realizar.

2. Mejor que no se llame “impuesto”Por la sencilla razón de que varias mineras tienen contratos de estabilidad tributaria, los que las protegen de cambios en impuestos pero no las protegen de otros cargos administrativos o regalías. Por lo mismo, es mejor que no sea una modificación de un impuesto existente.

3. Aplicarlo sobre las utilidades operativas es una buena opción.Se ha anunciado que la base de cálculo serán las utilidades operativas. Es una buena opción. Un impuesto sobre las ventas, al cobrar igual a la mina de bajo costo que a la de alto costo, puede “sacar de juego” o hacer que ya no sean rentables las minas más caras. Un impuesto a las utilidades cobra más al que tiene más margen de ganancia; y si alguna mina es poco rentable, afecta menos su margen de utilidad. En términos económicos, es más eficiente de esta manera.

No es correcto decir que por aplicarse sobre las utilidades operativas recauda menos que si fuera sobre las ventas; es verdad que las utilidades operativas son menores a las ventas, pero eso puede fácilmente resolverse estableciendo una mayor tasa. Es verdad que es un poco más difícil de fiscalizar, pero ya hoy la SUNAT fiscaliza el impuesto a la renta que es bastante más complejo aún.

ECONOMIA PERUANA MANTIENE RITMOS DE CRECIMIENTO


La economía peruana mantuvo un firme ritmo de crecimiento en el segundo trimestre frente a los primeros tres meses del 2011, ante una recuperación de las inversiones y del gasto público.

La cifra desestacionalizada estuvo en línea con el crecimiento del 1,7% -que fue ajustado levemente desde un 1,6%- del primer trimestre frente a los últimos tres meses del 2010.

"Los números desestacionalizados, aunque reflejan el número débil del primer trimestre, son alentadores en el sentido que la demanda doméstica continúa fuerte, reduciendo las posibilidades de que el BCRP pueda bajar las tasas rápidamente", si empeora el contexto externo, dijo Pedro Tuesta de 4CAST en Washington.

Por su parte, el jefe del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, dijo la semana pasada que el organismo reaccionará en "forma proactiva" si se deterioran las condiciones internacionales, en medio de renovados temores a que la economía mundial entre en recesión.

Así, la entidad monetaria mantuvo estable este mes su tasa clave de interés por tercer mes consecutivo -en un 4,25%- debido precisamente a la mayor incertidumbre global.

A esto debe agregarse que la economía de Perú, un gran exportador de materias primas, se expandió un 6,6% en el segundo trimestre, por debajo del 8,8% del primer trimestre, agregó el INEI.

Fuente: Andina.

lunes, 7 de marzo de 2011

BCR:PERU PUEDE CRECER A 7 % SIN INFLACION



El Banco Central de Reserva (BCR) consideró que el crecimiento de la economía peruana debe ser de siete por ciento anual para que no genere presiones inflacionarias, así lo señaló hoy su presidente, Julio Velarde.

“Estamos creciendo por encima de nuestro potencial y el crecimiento de la producción eléctrica en enero y febrero está por encima de diez por ciento, y eso porque hay una demanda interna muy fuerte”, advirtió.

Agregó que el efecto del incremento de la tasa de referencia de 3.25 a 3.50 por ciento adoptada en febrero, como medida preventiva para prevenir presiones inflacionarias, fue el esperado por el BCR, es decir, se aumentaron las tasas de interés y se frenó el ritmo de la expansión de gasto.

Velarde Flores explicó que nada se puede hacer ante el alza del precio internacional de petróleo, lo que afecta el nivel de inflación, sino solo se podría moderar sus efectos en el tiempo. En ese sentido, insistió en que la política monetaria no puede influir en el precio del crudo.

“Felizmente ha caído el precio del petróleo y confío en que las consecuencias de lo que está ocurriendo en el Medio Oriente no afecten permanentemente su precio y (el alza) sea temporal”, señaló.

Precisó que a diferencia de lo que pasó en el 2008, cuando el petróleo tuvo precios nunca antes vistos, ahora hay cierta holgura en su cotización y los mercados se han calmado un poco desde la víspera.

martes, 1 de marzo de 2011

CRECEN LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

ALAN GARCIA LE DEJA UN FORADO AL NUEVO GOBIERNO


Precio de alimentos se habría duplicado en febrero
Mar, 01/03/2011 - 13:11

Los precios de los alimentos habrían aumentado en febrero al doble del ritmo registrado en enero, según el último reporte del Scotiabank. Por esta razón, la entidad bancaria proyectó que la inflación en febrero habría sido de 0.38%, manteniéndose así “relativamente alta”. En enero, la inflación fue de 0.39%.

Pero el alza de precios de los alimentos en los dos primeros meses del año no ha impactado aún en la inflación anualizada, que se mantiene en 2.2%. Esto debido al efecto estadístico generado por la alta inflación del primer trimestre del 2010. “El cambio en la trayectoria anual de los precios sería más evidente recién a partir del segundo trimestre del 2011”, señala el reporte de la entidad bancaria.

Asimismo, explica que la alta inflación de enero y febrero se debe tanto a factores internacionales (alza en el valor de los commodities agrícolas y del petróleo) como a factores climáticos internos (el fenómeno de La Niña).

Problemas en la caja fiscal

En tanto, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Ismael Benavides, descartó que haya una descoordinación entre su cartera y el Banco Central de Reserva (BCR), al aplicar el MEF una política expansiva con la reducción del IGV, en momento en los que el BCR intenta enfriar la economía.

Obviamente, el MEF redujo los impuestos y congeló la banda de precios de los combustibles para detener el incremento en los precios y la escalada de la inflación.

Pero esta reducción implica un efecto negativo en la caja fiscal, que diversas entidades bancarias han advertido, y que ayer el titular del MEF volvió a negar. Empero, redujo de 4% a entre 3% y 2% la proyección del superávit que dejará este gobierno a la siguiente gestión.

Expertos critican

Por su parte, el economista Armando Mendoza criticó la reducción tributaria y señaló que “más bien se debería procurar incrementar los ingresos, a fin de aminorar el ritmo del crecimiento y de este modo evitar que se sobrecaliente la economía”.

Kurt Burneo, ex director central del BCR, manifestó que García está dejando un forado fiscal de S/. 4,200 millones (incluye la prolongación de las exoneraciones).

FUENTE: DIARIO LA REPUBLICA

NO ES LO MISMO ESTATIZAR QUE NACIONALIZAR

POR UN VOTO RESPONSABLE

jueves, 10 de febrero de 2011

EXPERTOS CRITICAN REDUCCION DEL IGV

CUANDO LA POLITICA DECIDE



EXPERTOS CRITICAN REDUCCION DEL IGV

Luego de las declaraciones del ministro de Economía, Ismael Benavides, en una conocida radio local, respecto de la posible baja del IGV, las reacciones de reconocidos economistas no se hicieron esperar.

En ese sentido, el ex presidente del Banco de la Nación, Kurt Burneo, calificó de "irresponsable" la medida.

"Él dice que esta "baja" aumentará la capacidad de consumo en la población, y eso es falso, pues dudo que dicha reducción tributaria se traslade al consumidor final, lo único que puede generar es que veamos nuestras tarifas de consumo con un monto menor al acostumbrado, pero de ahí a que aumente la solvencia de los peruanos, es algo efímero".

Asimismo, apuntó que esta conducta del ministro es procíclica, pues en vez de guardar "pan para mayo", van a perjudicar la economía peruana, "van a comprometer un costo de 200,00 millones soles al año y para qué?", sostuvo el experto.

De igual manera, seeñaló que el polémico proyecto de Ley, "es una 'fotografía' del gobierno de Alan García para despedirse pomposamente, a costa de hacerle la vida más dificil a quién venga luego a gobernar".

Finalmente, indicó que el hecho de reducir el IGV (Impuesto Genreral a las ventas), de 19% a 18% e ITF (Impuesto a las Transacciones Financieras), de 0.05% a 0.005%, no tiene nada que ver con que la población deje o no de ser formal en su consumo. Este comentario lo pronunció en alusión a que el ministro justificara la "baja" como una buena porpuesta para "mejorar" el mercado informal.

Otros expertos opinan

Por su parte, César Luna Victoria, abogado experto en Derecho Tributario, explicó que estas exoneraciones son ineficientes y nada profesionales, indicando que si se quiere aumentar la solvencia económica de los peruanos se debe apelar a los subsidios.

"Hay que explicar a la gente, que es mejor un subsidio directo en vez de esa baja de impuestos. No se puede engañar a la gente, diciendo que esto los beneficiaría cuando es, totalmente, lo contrario. Estamos hablando de que el Estado dejaría de percibir 1.14 % menos del impuesto normal, teniendo en cuenta que ya el IGV de 19% es insuficiente".

Algo similar expresó Félix Jimenez, integrante del Plan de goberno de Gana Perú, "Estamos hablando de 2,500 millones de soles menos que el Estado percibiría con esta "baja", esto es "falta de profesionalismo", pues a largo plazo no contribuye a nuestra seguridad esonómica ni interna, ni externa. Parece que no hubieran economistas que asesoraran al ministro de Economía".

¿¿PORQUE UN BLOG DE SOCIEDAD Y ECONOMIA?




1.-Porque debemos rescatar las razones por las que iniciamos el estudio de la economía y que deben ser similares a las que tuvieron científicos sociales como J.S. Mill o David Ricardo para hacerlo: el buscar la mejor manera de organizar la sociedad para el beneficio material de los ciudadanos.

2.- Porque debemos buscar las maneras de que este beneficio material alcance a todos.

3.- Porque creemos que ese beneficio material se debe traducir en una mejor calidad de vida, que incluya paz social, justicia y equidad.

4.- Porque esas condiciones deben tener como objetivo que cada uno de los ciudadanos pueda buscar la felicidad de manera libre e independiente.

5.- Porque para lograr esos objetivos es importante mantener el crecimiento económico, pero también superar obstáculos institucionales y sociales que aquejan al país.

6.-Porque la ciencia económica está en evolución constante y es necesario transmitir algunos de sus conceptos para evaluar mejor los acontecimientos pasados y actuales.

7.-Porque esos conceptos los debemos utilizar para alcanzar propuestas de política económica y para evaluar las acciones del Estado.

8.-Porque creemos que de la opinión y participación nace la acción y se forja una democracia viva, dinámica, que permita generar un ambiente estimulante para la mayor cantidad de ciudadanos.

9.-Porque la discusión nos puede llevar al descubrimiento de nuevos criterios, facetas y ángulos que no estábamos considerando.

10.- Porque creemos en la tolerancia y en la diversidad de opiniones y queremos crear un espacio adicional donde pueda manifestarse todo aquel que tenga interés por mejorar nuestra vida en sociedad.

Escrito por EconomÍa y Sociedad el 06/02/2010 20:48 |

miércoles, 9 de febrero de 2011

PRESENTACION




Somos un país rico en recursos naturales y mejores recursos humanos. La organización de la sociedad no ha sido capaz de producir lo suficiente ni generar los excedentes necesarios para atender las necesidades de toda su población.

Conscientes de que ese es un objetivo fundamental empezamos hoy una tarea crucial: Entender qué y cuánto se produce en en el país, cómo se produce y para quién se produce. Y es que la manera como se constesta a estas preguntas expresará la opción de aquellos que dirigen los destinos del país.

De esta manera será posible entender las decisiones de nuestros gobernantes, los grupos económicos que son favorecidos con estas decisiones, quienes son afectados y cuál es la ubicación de nuestra economía en el proceso de globalización.

Entonces, desde hoy los invitamos a visitar esta página en internet. Nuestra inquietud es académica y social. Compartirla con nuestros visitantes y nuestros discípulos de educación superior también es una aspiración. Hagamos juntos esta tarea de entender nuestra sociedad y su economía.


ECONOMISTA FERNANDO COVEÑAS
Administrador